miércoles, 6 de marzo de 2013

LA CUEVA DE SAN FRANCISCO EN GUADALCANAL (6 DE 6)


La Cueva de San Francisco-Mina de Potosí (Guadalcanal, Sevilla): un nuevo elemento geológico y arqueo-minero enriquecedor para el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla.
M. A. Hunt Ortiz [1], García-Dils de la Vega [2], P. Orche Amaré [3] y V. M. Hurtado Pérez [4]


Conclusiones

Con esta contribución se ha querido poner de manifiesto el interés de la Cueva de San Francisco-Mina de Potosí por la conjunción excepcional que presenta de factores relacionados con su formación natural kárstica y con la explotación de recursos minerales de cobre desde la Prehistoria hasta época contemporánea. Además de los valores geológicos y de otro tipo, y aunque la investigación está en sus inicios, desde el punto de vista arqueológico y arqueo-minero la Cueva de San Francisco-Mina de Potosí, muestra una sucesión de tecnologías mineras, con sus correspondientes tipologías de labores y registros materiales arqueológicos, que permite explicar los grandes hitos de la historia minera en un espacio concreto y de relativamente fácil acceso.

Por otra parte, esta cueva-mina se encuadra dentro del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Las características singulares que se dan en la Cueva de San Francisco-Mina de Potosí la convierten en un elemento de enriquecimiento para el Parque Natural y de refuerzo de la trascendencia de la actividad minera en la comarca desde épocas prehistóricas, por lo que debería ser convenientemente protegida, como se ha hecho con otra mina inscrita en el Parque Natural, la del Cerro del Hierro, que ha sido declarada Monumento Natural por sus valores geológicos y paisajísticos.

Agradecimientos

Este trabajo de investigación se ha llevada a cabo en el marco del Proyecto de Investigación de Excelencia “El Patrimonio Histórico Minero de Andalucía” (P06-HUM.02159). Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, Junta de Andalucía.

Referencias
  • Anónimo 1844. Descubrimiento de trabajos antiguos en Guadalcanal. Boletín Oficial de Minas, 47-48
  •  Domergue, C. 1987. Catalogue des mines et des fonderies anticues de la Peninsule Iberique, 2 Vols. Publicación de la Casa de Velásquez. Madrid.
  • Enadimsa 1986. Libro Blanco de la Minería Andaluza. 2 Tomos. Dirección General de Industria, Energía y Minas, Consejería de Economía y Fomento, Junta de Andalucía.
  • Ezquerra del Bayo, J. 1850. Sobre los escoriales de fundiciones antiguas, y en particular de las de Río Tinto y Cartagena. Boletín Oficial del Ministerio de comercio, Industria y Obras Públicas, nº 9: 489-504.
  • Fernández Rubio, R. 2007. (Coord.) Activos Ambientales de la Minería Española. Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España. Madrid.
  • Guía de Guadalcanal 1989. Exc. Ayuntamiento de Guadalcanal.
  • Hunt Ortiz, M. A. 2000. El área minera de Guadalcanal (Sevilla): De la explotación Prehistórica a la Moderna. Temas Geológicos Mineros, nº 31: 379-389. Instituto Geológico Minero de España. Madrid.
  • Hunt Ortiz, M. A. 2003. Prehistoric Mining and Metallurgy in South-West Iberian Peninsula. BAR Internacional Series, S-1118. Archaeopress. Oxford.
  • IGME, 1980. Síntesis de los indicios mineros en la zona Llerena-Alanís (Badajoz-Sevilla) Informe inédito. Archivo Instituto Geológico Minero de España. Madrid.
  • Mapa Geológico Minero de Andalucía, 1985. Consejería de Economía e Industria. Junta de Andalucía.
  • Puig y Larraz, G. 1897. Catálogo Geográfico y Geológico de las Cavidades Naturales y Minas Primordiales de España. Anales de Historia Natural, Serie II, Tomo Sexto.
  •  

No hay comentarios: