jueves, 28 de febrero de 2013

PASEO POR LA GUADALCANAL NEVADA

Inicio de nuestro paseo por esta Guadalcanal nevada


La espadaña del antiguo convento de la Concepción

Calleja de San Sebastián

Calle Santa Clara

Paseo de El Palacio

La Almona, edificio histórico de Guadalcanal

Otra perspectiva del paseo de El Palacio

Al fondo la Sierra del Agua, que no pudimos ver

Monumento a López de Ayala

Otra imagen de El Palacio

Plaza España, al fondo la Almona

Dos jóvenes saludan al fotógrafo (fot. Marcos Álvarez)

Plaza de España

Vista general de la Plaza de España

Subiendo la calle Granillos

Inicio de la calle Santa Ana

Otra imagen de la calle Santa Ana

Calle Berrocal Chico

Pilar de Santa Ana

Camino del Venerito

Iglesia de Santa Ana

Vista general, donde no podemos ver la torre de Santa María

Otra imagen de la Iglesia de Santa Ana

Frente de la iglesia de Santa Ana
Desde la carretera de Llerena la iglesia al fondo


Camino del Venerito

Carretera de Llerena

Desde la carretera de Llerena, Santa Ana al fondo


En este banco de hierro pueden ver el grosor de la nieve

Árboles nevados


Barrio de Tres Picos

Rotonda de Tres Picos

Carretera de Llerena, al fondo camino de El Cotorrillo

Desde la rotonda, el polideportivo al fondo


Paseo de El Coso

Otra parte del Paseo de El Coso

Casetas con nieve

Aquí pudimos conseguir esta fotografía
antes de que fuera pisada por nadie

Nueva vista del Paseo de El Coso

Callejón nevado

Calle Concepción

Patio Nevado

Capilla del antiguo Convento de la Concepción


Final de nuestro paseo por Guadalcanal, les esperamos el
fin de semana para que disfrute de la nieve en directo
Las fotografías de este reportaje realizadas por Úrsula Gómez Miguélez


LA CUEVA DE SAN FRANCISCO EN GUADALCANAL (4 de 6)


La Cueva de San Francisco-Mina de Potosí (Guadalcanal, Sevilla): un nuevo elemento geológico y arqueo-minero enriquecedor para el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla.
M. A. Hunt Ortiz [1], García-Dils de la Vega [2], P. Orche Amaré [3] y V. M. Hurtado Pérez [4]


La sala principal se formó por disolución de la roca carbonatada y su morfología, concretamente su suelo, sufrió alteraciones como consecuencia de los trabajos mineros, al igual que otras partes de la cueva-mina. A partir de la sala principal irradian varias galerías desarrolladas en la roca caliza, de las cuales deben destacarse dos:


  • Galería natural ensanchada por labores mineras. Avanza hacia el noroeste en el sector más occidental de la cueva-mina. El acceso a la misma se hallaba taponado por sedimentos y fue desatorado con picos. El relleno de esta galería también fue minado, rebajando el suelo depositado en la formación de la cavidad.
  • Galería natural que conduce a un pozo. Esta galería también se desarrolla en dirección noroeste, finalizando en un pozo natural, necesitándose cuerdas y material de espeleología para descenderlo. En algunos puntos de la misma se observan manchas de murcielaguina.

Asimismo, al este de la sala principal, además de conectarse con la trinchera minera, aparecen dos pasos algo estrechos que se unen en una sala de dimensiones más modestas que las de la sala principal. En esta sala, que muestra signos evidentes del laboreo acometido para acceder a la misma (rotura de suelos y espeleotemas, fundamentalmente coladas), es donde más claramente se presenta la mineralización cuprífera de tipo filoniano (Fig. 5).



Esta mineralización es la que ha provocado que algunas cristalizaciones de calcita hayan adquirido una coloración verde. También se identifican en sus paredes manchas negras, alrededor de huecos naturales ligeramente retocados, producidas por los humos expelidos por las lámparas (Fig. 6). Éstas iluminaron a los mineros que, con ayuda de picos de punta afilada (Fig. 7), excavaron la galería más meridional de la mina, de sección trapezoidal (Fig. 8).




Es importante mencionar que en el exterior también fueron identificadas escombreras de estériles (una de ellas seccionadas por la nivelación del olivar) (Fig. 9) procedentes de la explotación interior; asociados a ellas se documentaron restos de carácter mineralógico (calcopirita y carbonatos de cobre) y arqueológico (fragmentos de cerámicas, de mazas líticas con acanaladura y de escorias).



Parque Natural Sierra Norte de Sevilla

El Parque Natural Sierra Norte de Sevilla fue declarado como Espacio Natural Protegido por la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección.

El citado Parque Natural se localiza al norte de la provincia de Sevilla, en la franja occidental  de Sierra Morena. Al oeste limita con el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en Huelva, y al este, con el Parque Natural Sierra de Hornachuelos, en Córdoba, actuando los tres Parques Naturales como corredor ecológico, facilitando así el intercambio genético de las poblaciones de fauna en toda la Sierra Morena Occidental.

El 7 de noviembre de 2002, fue declarado por la UNESCO la Reserva de la Biosfera “Dehesas de Sierra Morena", de la cual forman parte los citados Parques Naturales. Se trata de la mayor Reserva de la Biosfera de la Península Ibérica, dedicada a la dehesa como paisaje representativo de la región mediterránea, que permite compatibilizar la explotación racional de los diferentes recursos con la conservación de los mismos.

El Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, designado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el año 1989, conforme a la Directiva 79/409/CEE, del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, forma parte de la red ecológica europea “Natura 2000” instaurada por la Directiva 92/43/CEE, del consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los habitaos naturales y de la fauna y la flora silvestres.

Además, se encuentra incluido en la propuesta de la Comunidad Autónoma de Andalucía de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), conforme a la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de 1992.

martes, 26 de febrero de 2013

Ha muerto don Rafael Torrado Aguión

Rafael Torrado en esta fotografía que le hicieron junto a la puerta de su casa, acompañado por Antonio Yanes; y los también fallecidos, D. Antonio Méndez y D. Enrique Gómez-Álvarez

Cuando este martes 26 de febrero comenzaba a anochecer, me llega la noticia del fallecimiento de nuestro amigo D. Rafael Torrado Aguión, había cumplido hace pocos meses los 94 años.

Para muchas gentes y para mí, ha sido durante años, el segundo padre al que hemos ido acudiendo cuando hemos perdido el nuestro y necesitamos saber alguna cosa de Guadalcanal.

Siempre estaba dispuesto a hacer cualquier favor que le pidieras, lo mismo si era información de la Cofradía del Cristo de las Aguas, de la que vivió pendiente durante muchos años, o si era otra información a título personal.

Cuando volvió del Hospital de Llerena la última vez y fui a verle, allí me recibió como siempre, y aunque le costaba trabajo poder hablar, estuvimos más de una hora charlando de cosas actuales o antiguas, ya que la cabeza la tuvo toda su vida bien despierta.

Cuando más tranquilos estábamos sus amigos, porque sabíamos que se estaba recuperando,  nos llega la triste noticia de su irreparable pérdida.

Desde aquí queremos darles nuestro más sentido pésame a Angelines y Mari, y a todos los hermanos de Rafael y el resto de su familia.

¡Rafael! siempre te tendremos en nuestro recuerdo.