sábado, 30 de junio de 2012

MEMORIA DE GUADALCANAL - 53

Técnico redactor: Alfredo Linares Agüera



VÍAS PECUARIAS
Introducción
Las vías pecuarias se establecieron como tales durante la Edad Media y probablemente se generaron sobre rutas que ya existían desde épocas prehistóricas. En el entorno del Mediterráneo, Italia y Grecia comporten un esquema similar de migraciones ganaderas intranacional. Las vías pecuarias han sido rutas a través de las cuales circulaban ganado, costumbres y tradiciones por todo el país.
La institucionalización del Honrado Concejo de la Mesta en el siglo XIII, creado por el Rey Alfonso X en el año 1273, coincidió con la conquista del Valle del Guadalquivir y parte de la antigua Al­Andalus, lo que permitió la entrada de los rebaños trashumantes castellanos en estos pastos. Tenía entre otras atribuciones el control del tráfico ganadero y la preservación de las vías pecuarias actuando con potestades de juez y parte en los litigios que le afectaban tanto en la usurpación de los caminos de carne como en el contrato para el aprovechamiento de pastizales que eran necesarios para el desplazamiento periódico del ganado. A su cargo estaban mas de 125.000 kilómetros de vías pecuarias y alrededor de quinientas mil hectáreas de territorios anexos a las cañadas de pastos de dominio público (baldíos, ejidos y otras denominaciones). Constituyó la columna vertebral de la economía española desde tiempos inmemoriales hasta 1940 aproximadamente.
Actualmente se encuentran en fase de reestructuración y adecuación a las necesidades ganaderas, que se amplían dentro de la nueva ley de 23 de marzo de 1995 a acciones medioambientales y de disfrute de la Naturaleza.
La Ley 3/1995, de 23 de marzo de vías pecuarias define las vías pecuarias como aquellas rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. Asimismo establece que las vías pecuarias podrán ser destinadas a otros usos compatibles y  complementarios en términos acordes con su naturaleza y sus fines, dando prioridad al tránsito ganadero y otros usos rurales, e inspirándose en el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente, buscando el mantenimiento de la diversidad paisajística y biológica, la gestión de los espacios forestales y del patrimonio cultural, así como el fomento del contacto social con la naturaleza.
La red de Vías Pecuarias constituye un patrimonio público muy importante y único en el mundo, debido a su gran extensión y a la diversidad ecológica, patrimonial, histórica, cultural y social que ha sostenido o creado. Después de muchos años de abandono, la legislación actual asigna a estas vías públicas una gran importancia ambiental y recreativa, para facilitar al ciudadano el contacto con los valores naturales y culturales de los territorios que atraviesan. Además deben contribuir significativamente al desarrollo rural.
El Plan de Recuperación y Ordenación de las Vías Pecuarias de Andalucía, aprobado mediante acuerdo de 27 de marzo de 2001 del Consejo de Gobierno, es el instrumento de gestión que la Consejería de Medio Ambiente ha diseñado para poner en valor las vías pecuarias andaluzas, fijando una serie de actuaciones prioritarias dependiendo de la funcionalidad de cada uno de esos antiguos caminos ganaderos

jueves, 28 de junio de 2012

V JORNADAS PATRIMONIALES DE GUADALCANAL


Del 26 al 29 de julio, se van a celebrar en Guadalcanal, las V Jornadas Patrimoniales de Santiago y Santa Ana.
 La mayoría de los actos se celebrarán en la antigua iglesia de Santa Ana, que se está terminando de acondicionar, para su uso como Centro de Interpretación de la Sierra Norte.
 Las Jornadas se iniciarán el jueves por la noche y serán clausuradas en la noche del domingo 29 de julio.
 El programa completo lo pueden ver en la web del Ayuntamiento: 

Nuestra Asociación Cultural Benalixa, ha colaborado por medio de nuestro Presidente y Concejal del Ayuntamiento, Ignacio Gómez, en varios actos de los programados, por lo que estaremos presentes en los siguientes:
 Viernes 26 de julio a las 13:00 horas  


Presentación del libro La villa santiaguista de Guadalcanal, de D. Manuel Maldonado Fernández, a cargo de D. Ignacio Gómez Galván, concejal del Ayuntamiento de Guadalcanal y autor del prólogo. Reseñas del libro a cargo del autor, catedrático de biología y geología en el I. E. S. San Isidoro de Sevilla. El libro que consta de 258 páginas y ha sido editado por la Diputación de Sevilla, obtuvo el accésit de la sección de Historia del concurso de monografías “Archivo Hispalense”, en su edición de 2010.
Presentación del libro La Encajera Vivencias de su familia, de D. Rafael Rodríguez Jiménez y D. Ignacio Gómez Galván. El libro trata sobre las vivencias de la familia de La Encajera, durante el siglo XX, narradas por Rafael Rodríguez “Pileta”, que va desgranando en 120 páginas, su historia y la de Guadalcanal.
Sábado 27 de julio a las 12:00 horas:

Las hermanas Gracia y Mª del Valle Gómez de Terreros, a las que acompañamos en su visita a Guadalcanal, en el momento que realizaban el trabajo de campo para lo que se ha convertido en un magnífico libro, editado por la Universidad de Huelva y dirigido por Mª del Valle Gómez. Así como un amplio artículo escrito por Gracia Gómez, titulado:  CASAS  TERCIAS O DE BASTIMENTO DE LA ORDEN DE SANTIAGO EN ANDALUCÍA: LA ALMONA DE GUADALCANAL (SEVILLA), en la revista de la REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SANTA ISABEL DE HUNGRÍA, Sevilla. Nos ofrecerán dos documentadas charlas sobre:



 La arquitectura de la Orden de Santiago en Andalucía, por D.ª María del Valle Gómez de Terreros Guardiola, catedrática de Historia del Arte en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y en la Universidad de Huelva.
La arquitectura de la Orden de Santiago en Guadalcanal: estado de conservación, por D.ª María de Gracia Gómez de Terreros Guardiola, profesora titular en la Universidad de SevillaEscuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación.
El domingo 29 de julio a las 12:30 horas

Conferencia de don Miguel Ángel Soler Vázquez: Las espadañas de Guadalcanal y la Sierra Norte de Sevilla.


Conferencia de doña María Dolores Gordón Peral, catedrática de Lengua Española de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, con el título de: Lo que los nombres encierran: toponimia e historia en Guadalcanal.



También la secretaria de nuestra A.C. Benalixa, Mª Asunción Míguélez, que lleva impartiendo hace varios meses un curso de bolillos, realizará junto con sus alumnas, una demostración de cómo se realiza los encajes de bolillos, el sábado 28 durante toda la mañana.

miércoles, 27 de junio de 2012

MEMORIA DE GUADALCANAL - 52

Técnico redactor: Alfredo Linares Agüera




2.4.3. SISTEMAS DE COMUNICACIONES Y VÍAS PECUARIAS.
CARRETERAS
La posición centralizada del núcleo principal de población determina que la estructura de la red de comunicaciones en el término de Guadalcanal tenga una clara distribución radial. Esta estructura se compone do una vía de interés intercomarcal que sale de Guadalcanal en dirección sureste-noroeste. A ella hay que añadir una serie de carreteras pertenecientes a la Red Secundaria, que partiendo del núcleo en sentido radial, completan lo infraestructura viaria del municipio.
A continuación se enumeran las diferentes vías que componen el sistema descrito:
a.    De ámbito intercomarcal.
-Carretera A-432: Atraviesa en diagonal (sureste-noroeste) el término de Guadalcanal, sirviendo de nexo de unión entre la porción Norte de la comarca y la Vega del Guadalquivir. Las buenas condiciones de transitabilidad de esta vía en dirección Sur, determinan que sea la principal comunicación entre Sevilla y la mayor parte de los municipios del Parque Natural de la Sierra Norte.
b. De ámbito regional.
-Carretera SE-161: Conecta Guadalcanal con Valverde de Llerena.
-Carretera SE-165: Conecta Guadalcanal con Malcocinado, a través de un enlace con la SE-462.
-Carretera SE-167: Enlaza la SE-165 con la A-432 en el limite del término con Alanís (este).
-Carretera SE-175: Conecta Guadalcanal con Puebla del Maestre.
-Carretera SE-176: Atraviesa Guadalcanal por el límite suroeste, conectando Cazalla de la Sierra con Puebla del Maestre,
c.    De ámbito comarcal
-Carretera C-432: Conecta Guadalcanal con Cazalla de la Sierra.
Como consecuencia directa de este sistema viario, existen afecciones de la siguiente legislación sectorial, que habrá que tener en cuenta en las determinaciones de ordenación a establecer, con cada una de las Administraciones titulares de las carreteras:
-Ley 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía.
-Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras.
-Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras. Modificado por Real Decreto 597/1999, de 16 de abril.
-Orden de 16 de diciembre de 1997 por la que se regulan los accesos a las carreteras del Estado, las vías de servicio y la construcción de instalaciones de servicios.
Tabla 26. Carreteras. Elaboración propia,
SISTEMA DE CARRETERAS DEL MUNICIPIO DE GUADALCANAL
Denominación carretera

Comunicación

Organismo titular
A-432
Sierra Norte y Vega del Guadalquivir
Junta de Andalucía
SE-161
Guadalcanal y Valverde de Llerena
Diputación de Sevilla
SE-165
Guadalcanal y Malcocinado
Diputación de Sevilla
SE-167
Enlaza SE-165 y A432
Diputación de Sevilla
SE-175
Guadalcanal y Puebla del Maestre
Diputación de Sevilla
SE-176
Cazalla de la Sierra y Puebla del Maestre
Diputación de Sevilla
C-432
Guadalcanal y Cazalla de la Sierra
Junta de Andalucía


FERROCARRIL
El trazado ferroviario Sevilla-Mérida discurre, a lo largo de un tramo, por el término municipal de Guadalcanal, enlazando la estación de Consta ntina-Cazalla con Llerena.
Sin duda ofrece un importante servicio, especialmente con Sevilla como apoyo de la accesibilidad de todos los municipios integrados en el Parque Natural.
La existencia de esta infraestructura implica afecciones de la siguiente legislación sectorial:
-Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres.
-Rea) Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres.

lunes, 25 de junio de 2012

VISITAS A NUESTRO BLOG




En el momento que escribimos esta entrada, acabamos de rebasar las 65.000 visitas a nuestro blog.

Naturalmente sigue en primer lugar por número de visitas España, seguida por EE.UU. Sin embargo Francia que en el mes de septiembre de 2011 sólo tenía 148 visitas, figura ahora en tercer lugar y Alemania también ha subido varios puestos, pasando del octavo al quinto. Rusia que no aparecía (estaba englobada en Otros), se sitúa en el décimo lugar. En resumen, en estos nueve meses, han subido las visitas procedentes de Europa, bajando ligeramente las de América Central y del Sur.

A continuación les ofrecemos un cuadro con las visitas al día de hoy:

España
50.700
EE.UU.
2.925
Francia
2.665
México
1.305
Alemania
813
Colombia
696
Rusia
585
Argentina
429
Perú
377
Venezuela
351
Otros
4.124

domingo, 24 de junio de 2012

MEMORIA DE GUADALCANAL - 51


Técnico redactor: Alfredo Linares Agüera
2.4.2.  ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD.
En el término municipal de Guadalcanal, en virtud de la distribución espacial de las explotaciones y de las grandes unidades de utilización del suelo, se identifican una serie de áreas diferenciadas.
En las inmediaciones del núcleo urbano se concentran las explotaciones agrarias de menor tamaño de todo el municipio. Los parcelas situadas al norte del casco urbano se dedican a los cultivos herbáceos en secano, mientras que las situadas al sur son de cultivos herbáceos en regadío. Rodeando a los cultivos herbáceos, tanto en secano como en regadío, se extiende una extensa franjo dedicada al cultivo del olivar. Estas parcelas de olivares son de mayor superficie y, en ocasiones, están intercaladas con zonas de pasto.
En el Norte del municipio y rodeando a los cultivos de olivar se encuentra una amplia franja de dehesas más o menos densas. En estos espacios donde el principal aprovechamiento lo constituye la ganadería extensiva predomina la gran explotación. La mayor parte de este territorio está dedicado al pastoreo: pastos naturales, monte bajo y sobre todo dehesas de encinas y alcornoques. En esta parte el poblamiento se reduce a pocas casas diseminadas que son habitadas por el personal fijo que atiende cada explotación. Estas tierras son de muy pocos propietarios que no suelen habitar en la zona. Por añadidura esta situación latifundista ha sido impulsada de un tiempo a esta parte, por el prestigio social asociado a la posesión de grandes fincas de monte, y la posible función de refugio de capitales especulativos. Estos hechos han conducido a un importante incremento del precio del suelo rústico en general y en muchos casos a la desvirtuación del aprovechamiento principal de las fincas, en las que a menudo prima su función de representación social o de escenario ocioso, sobre las tradicionales funciones productivas.
En el Sur del municipio, en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, predominan las formaciones de matorral con arbolado de quercíneas y los pastizales, intercalados con diversos cultivos herbáceos y olivares.
La distribución de la superficie de las explotaciones agrarias y la estructura de lo propiedad se detalla a continuación.
Tabla 24. Distribución de la superficie de las explotaciones agrarias. Elaboración propia.
Distribución de la superficie de las explotaciones agrarias (Ha)
Tierras labradas
9.463
Tierras para pastos permanentes
13.147
Tierras con especies arbóreas forestales
5.047
Otras tierras no forestales
2.988

Tabla 25. Estructura de la propiedad. Elaboración propia
Estructura de la propiedad
Tamaño de la explotación
Nº de las explotaciones
% de las explotaciones
0,1-5 Ha.
332
58,43
5-10 Ha.
87
15,31
10-20 Ha.
55
9,68
20-50 Ha.
32
5,63
> 50 Ha.
62
10,92
Total
568
100

jueves, 21 de junio de 2012

MEMORIA DE GUADALCANAL - 50


Técnico redactor: Alfredo Linares Agüera



 2.4. USOS E INFRAESTRUCTURAS DEL TERRITORIO.
2.4.1.  USOS DEL SUELO.
A partir del Mapa de Usos y Coberturas Vegetales del Suelo en Andalucía (1999), y las estadísticas asociadas de la Consejería de Medio Ambiente, se ha elaborado el siguiente cuadro que resume las diferentes ocupaciones y usos del suelo en el término municipal de Guadalcanal:
Tabla 23. Extensión en hectáreas y porcentaje de Usos y Coberturas del Suelo. Fuente: Mapa de Usos y Coberturas Vegetales del Suelo en Andalucía, Consejería de Medio Ambiente. Elaboración Propia




USOS Y COBERTURAS VEGETALES
Extensión (hectáreas)

%
Superficies construidas y alteradas
92,697
0,338
Tejido urbano
40,117
0,146
Equipamiento deportivo y recreativo
6,957
0,025
Zonas industriales y comerciales
20,444
0,074
Aeropuertos
8,258
0,030
Zona mineras
16,911
0,062
Superficies agrícolas
6.673,357
24,315
Superficies en secano
5.827,683
21,234
Herbáceos en secano
2.143,987
7,812
Olivares
3.683,696
13,422
Superficies en regadío
11,575
0,042
Áreas agrícolas heterogéneas
834,099
3,039
Superficies forestales y naturales
20.619,419
75,128
Formaciones arboladas densas
198,576
0,724
Formaciones de matorral con arbolado
7.500,955
27,330
Formaciones de pastizal con arbolado
6.300,149
22,955
Formaciones arbustivas y herbáceas sin arbolado
6.442,566
23,474
Matorral denso
520,161
1,895
Matorral disperso
1.114,578
4,061
Pastizales
4.807,826
17,518
Espacios abiertos con escasa cobertura vegetal
177,174
0,646
Zonas húmedas y superficies de agua
60,087
0,219
Embalses y balsas
60,087
0,219



A continuación se indican los porcentajes de superficie ocupada por los distintos usos agrupado en cuatro categorías:
•   Zonas construidas y alteradas:             0,338%
•   Superficies agrícolas:                         24,315%
•   Superficies forestales y naturales:       75,128%
•   Zonas húmedas y superficies de agua:  0,219%
De una interpretación de los datos precedentes, y en función de las características socioeconómicas del municipio se desprenden las siguientes conclusiones:
a) Es destacada el mayor peso de las superficies forestales y naturales (bosques, dehesas, matorrales y pastizales) frente a las agrícolas. Se han incluida las dehesas (formaciones de pastizal con arbolado de quercíneas) porque aunque su uso es fundamentalmente de carácter agropecuario (ganadero y en menor medida agrícola en el caso de algunas dehesas), desde el punto de vista legal las dehesas con pastizal son terrenos sometidos a la Ley de Montes y a la Ley Forestal de Andalucía.
b) Dentro de las superficies forestales y naturales, más del 50% del territorio está ocupado por formaciones arboladas, correspondiéndose el uso más extendido con las formaciones de matorral con arbolado (27,3%), aunque seguidas muy de cerca por las dehesas (formaciones de pastizal con arbolado de quercíneas). Las formaciones arboladas densas, por el contrario, tienen una extensión territorial escasamente relevante, ya que no llegan al 1 %.
b) Con respecto o las superficies agrícolas destacan claramente los olivares de secano frente a los cultivos herbáceos de secano, con un 13,4% frente a 7,8%.
d) En una interpretación de la realidad económica soportada por los diferentes tipos de usos del suelo hay que considerar diversas actividades que se superponen en un mismo territorio. De este modo existen algunos usos con importante peso económico que permanecen velados si atendemos solamente al análisis de las aberturas. Así, las dehesas soportan una importante cabaña ganadera. Del mismo modo la actividad cinegética se superpone a terrenos que se clasifican como forestales y dehesas, existiendo una clara correlación entre caza mayor y terrenos forestales.