viernes, 30 de marzo de 2012

MEMORIA DE GUADALCANAL - 15

Técnico redactor: Alfredo Linares Agüera - Arquitecto



La sequía es otro problema que afecta tanto a los agricultores como al resto de la población, pues el agua es un recurso fundamental para la vida. La sequía se puede definir como un déficit de precipitaciones lo suficientemente intenso y prolongado como para generar impactos negativos sobre la sociedad que la padece. La sequía se define, pues, en relación con las condiciones habituales de aporte de agua y, más concretamente, como una anomalía pluviométrica negativa respecto a esas condiciones.
Se trata de un riesgo que resulta impactante, no tanto por su carácter intrínsecamente dañino, cuanto por su carácter anómalo y su ruptura de los ritmos pluviométricos habituales, de ahí que cada lugar concreto tenga su peculiar umbral de sequía. El umbral de sequía se sitúa en el momento en que las disponibilidades de agua con que cuenta la sociedad comienzan a ser insuficientes para satisfacer los consumos que esta misma sociedad realiza. Así, el umbral de sequía es más de responsabilidad social que de responsabilidad puramente climática.
En cualquier caso, la sequía no es un desastre con carácter catastrófico ni susceptible de generar pérdidas humanas en nuestro medio, así como tampoco genera grandes daños en infraestructuras. Lo que sí puede generar la sequía es:
•          Considerables pérdidas económicas en algunos sectores de actividad, esencialmente la agricultura y en menor medida la industria, el comercio y el turismo.
•          Serios perjuicios ambientales: deterioro del paisaje natural, aumento de la contaminación en los cursos de agua, mortandad extraordinaria de los peces que habitan los cursos de agua y embalses, etc.
•   Graves perturbaciones en el desarrollo de la vida colectiva de los núcleos de población cuando hay que establecer restricciones en el consumo de agua o mermas en la calidad de la misma.
Las zonas de mayor peligrosidad por sequía en Andalucía se sitúan en el centro de la región y no en las zonas más áridas de la misma. La razón estriba en que la peligrosidad por sequía se deriva de la intensidad, frecuencia y persistencia de las situaciones con precipitaciones inferiores a las habituales, y éstas muestran una mayor gravedad en estos enclaves interiores. El término municipal de Puebla de Cazalla se sitúa en la zona de riesgo máximo.

miércoles, 28 de marzo de 2012

MEMORIA DE GUADALCANAL - 14

Técnico redactor: Alfredo Linares Agüera - Arquitecto



Cuando la precipitación supera a la evapotranspiración potencial (meses de octubre hasta abril) hay exceso de agua, que inicialmente se acumula en el suelo y acaba por sobrar, circulando por el terreno hasta unirse a otras corrientes de la zona (subterráneas o superficiales). En los meses de mayo a junio, aunque la precipitación sea inferior o la evapotranspiración real, no se produce déficit de agua, pues la vegetación utiliza la que todavía está acumulada en el suelo. A partir de julio, el suelo no tiene agua suficiente y se produce el déficit, que dura hasta septiembre. En noviembre el suelo empieza a recargarse de humedad y la evapotranspiración real vuelve a igualarse a la potencial, de forma que la precipitación alcanza el volumen suficiente como para producirse un exceso de agua en el mes de diciembre.
 Figura 10. Distribución mensual de la evaporación del suelo en Guadalcanal. Fuente: Sinamba. Elaboración propia

 El conocimiento del probable déficit de agua es muy útil para la planificación del riego y para la predicción del rendimiento de cosechas en terrenos sin riego.
E) CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA.
Guadalcanal está incluida dentro de la categoría de inviernos Ci/Av (Citrus/Avena cálido) y veranos tipo G (algodón más cálido), con un régimen térmico SU (subtropical) y un régimen de humedad ME (Mediterráneo Húmedo), con un tipo climático Mediterráneo subtropical. Dicha caracterización se basa en la clasificación climática que J. PAPADAKIS (1966) da para Navas de la Concepción, aunque ha sido tenida en cuenta por su proximidad geográfica.

F) FENÓMENOS METEOROLOGICOS EXTREMOS.
Uno de los fenómenos meteorológicos que más preocupan a los agricultores, por sus efectos perjudiciales, son las heladas. Para que se produzca helada es necesario que la superficie de la planta adquiera una temperatura igual o inferior a cero grados centígrados.
Aunque el fenómeno de la helada se desarrolla a partir de un determinado umbral térmico, su reparto espacial y sobre todo su intensidad dependen en última instancia de un conjunto de factores principalmente de orden físico. En principio, se puede decir que la práctica totalidad de la superficie provincial registra heladas todos los años.
             Figura 11. Número medio anual de días de heladas (1961-1990). Fuente: Consejería de Medio Ambiente.

martes, 27 de marzo de 2012

MEMORIA DE GUADALCANAL - 13

Técnico redactor: Alfredo Linares Agüera - Arquitecto




C) RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO
El municipio de Guadalcanal registra una precipitación media anual de 793,9 mm., supone un volumen de lluvias considerable, en comparación con el resto de la comarca donde se registran precipitaciones en torno a los 600 mm. los años más secos y 800 mm, los más lluviosos. No obstante, se sitúa ligeramente por debajo de municipios como Constantina y Cazalla de la Sierra donde se superan los 800 mm de media anual.
Tabla 8. Pluviometría media de Guadalcanal y coeficiente pluviométrico (1953/1992). Fuente: Sinamba. Elaboración propia.

ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Coef.Pluv.

1,1275

1,10593

1,0165

0,99635

0,57942

0,46227

0,10833

0,10077

0,54793

1,20796

1,27472

1,47248
P. media (mm)
89,5
87,8
80,7
79,1
46,0
36,7
8,6
8,0
43,5
95,9
101,2
116,9


En todo este período de tiempo la evapotranspiración tiende agotar el agua disponible en el suelo, hasta que se renuevan recursos con las lluvias otoñales, existiendo un déficit de agua durante los meses de julio, agosto y septiembre.
 Figura 9. Distribución de las precipitaciones medias mensuales en Guadalcanal (1953/1992). Fuente: Sinamba. Elaboración propia.

D) BALANCE HÍDRICO.
El balance hídrico se basa principalmente en el concepto de evapotranspiración, el cual se refiere tanto a la evaporación que se produce desde las láminas de agua, hielo o nieve, o la propia humedad del suelo, como a la transpiración que se genera desde los seres vivos (plantas) o la atmósfera a través de sus estomas. A la vez, podemos distinguir entre:
La evapotranspiración potencial se define como el agua devuelta a la atmósfera en estado de vapor por un suelo que tenga la superficie completamente cubierta de vegetación y en el supuesto de no existir limitación en el suministro de agua (por lluvia o riego) para obtener un crecimiento vegetal óptimo.
La evapotranspiración real (o efectiva) se define como la evaporación de un suelo cubierto por vegetación en el que el suministro de agua es restringido.

Tabla 9. Evaporación del suelo. Fuente: Sinamba. Elaboración propia

ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ETP (mm)
15,3
19,7
26,3
37,5
54,7
81,2
112,2
118,1
96,0
61,3
32,5
20,3
ETR (mm)
15,3
19,7
26,3
37,5
54,7
81,2
55,4
8,0
43,5
61,3
32,5
20,3

Tabla 10. Ficha hídrica de Guadalcanal. Fuente: Sinamba. Elaboración propia

ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Variación reserva
0,0
0,0
0,0
0,0
-8,7
-44,5
-46,8
0,0
0,0
34,6
65,4
0,00
Reserva
100
100
100
100
91,3
46,8
0,0
0,0
0,0
34,6
100
100
Exceso
74,2
68,1
54,4
41,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
68,7
96,6
Déficit
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
96,8
110,1
52,5
0,0
0,0
0,0

lunes, 26 de marzo de 2012

MEMORIA DE GUADALCANAL - 12

Técnico redactor: Alfredo Linares Agüera - Arquitecto



B) RÉGIMEN TERMOMÉTRICO.
El valor medio de la media de las temperaturas medias es de 13,8 °C., si bien durante el invierno el valor medio de las temperaturas mínimas es de 0.94 °C., mientras que en los meses de verano la media de la temperatura máxima es de 27.09ºC. Tomando como referencia las temperaturas medias mensuales, observamos una amplitud térmica de 18,8ºC. Una amplitud térmica que podernos calificar como alta y que demuestra el importante grado de continentalizacíón del clima de Guadalcanal.
En la tabla 1 se expresan las temperaturas medias mensuales y las medias de las temperaturas máximos y mínimas.

Tabla 7. Temperaturas medias mensuales (1969/1992). Fuente: Sinamba. Elaboración propia.

ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
T. media máx
16,1
17,5
22,2
23,9
28,3
34,5
39,8
39,8
35,1
28,6
21,8
17,5
T. media medias
5,5
6,3
7,8
11,1
14,2
18,8
24,2
24,3
22,1
15,0
9,3
7,4
T. media mínima
-6,9
-4,5
-3,9
-1,8
1,5
5,1
8,8
8,9
6,8
2,5
-2,3
-2,9


Si se observan los valores absolutos, la temperatura media más alta de las temperaturas máximas es de 39,8º C. registrada en los meses de julio y agosto. Durante los meses de invierno, la temperatura media mensual mínima desciende hasta -6,9° C. que se registra en el mes de enero. Por tanto, se puede hablar de veranos calurosos, aunque con un matiz importante; si bien durante el día se alcanzan temperaturas altas, por la noche suele refrescar bastante, como atestiguan las temperaturas medias mínimas en los meses de julio y agosto que no llegan ni a los 9°C. Por el contrario, el invierno si es bastante frío con temperaturas medios mensuales por debajo de los 8°C y con temperaturas medias mínimas por debajo de -1,5°C desde noviembre a abril.
El régimen termométrico es importante para el desarrollo de los cultivos, sobre todo por el riesgo de heladas ya que éstas serán el factor limitante para su desarrollo. El periodo frío (meses con una temperatura media de las mínimas inferior a 7ºC.) tiene una duración de diez meses, desde septiembre a junio, por lo que deberá ser tenido en cuenta en la agricultura.