martes, 27 de abril de 2010

INVENTARIO LITÚRGICO DE LA IGLESIA DE SANTA ANA DE GUADALCANAL EN 1494


Introducción y transcripción de Manuel Serrano y Sanz*
Comentarios y notas de José Mª Álvarez Blanco

El texto siguiente forma parte del trabajo titulado “Inventarios litúrgicos de algunas iglesias que pertenecían a las órdenes de Santiago y Calatrava”, publicado en febrero de 1926, en el Boletín de la Real Academia Española, Año XIII, Tomo XIII, Cuaderno LXI, páginas 44-47. La descripción del equipamiento litúrgico de la iglesia de Santa Ana, y de otras de pueblos pertenecientes a la Orden de Santiago, está tomada del libro de visita de 1494 del Comendador de la primera de las órdenes citadas, a las iglesias a las que se refiere. Dicha descripción va precedida de una introducción del historiador alcarreño M. Serrano Sanz que textualmente dice:

Siglo XV

Hay en el Archivo Histórico Nacional varios libros de visitas de las mencionadas órdenes militares que contienen datos curiosísimos para conocer el material litúrgico de aquella época; las imágenes de santos que se veneraban con indicación de sus ropajes, y los libros eclesiásticos; describense también con prolijos detalles algunos castillos, hoy desaparecidos o casi arruinados, y aun dan noticias de valor acerca del estado social de aquellos pueblos, por cuanto los visitadores investigaban lo que había en punto a costumbres de clérigos y seglares, y aún a supersticiones vulgares.
Uno de estos libros es el de la visita hecha en 1494 por el comendador don Fernando de Arce y Francisco Martínez Vellón, nombrados para ello por una Real Cédula dada en Tordesillas a 9 de junio del año mencionado; ambos, en cumplimiento de su deber, recorrieron las villas y lugares que la Orden de Santiago poseía en tierras de Jerez de los Caballeros, Badajoz, y el arzobispado de Sevilla. Sus investigaciones llenan un grueso volumen en folio mayor (1), del que publicaremos lo que nos ha parecido más notable, comenzando por las obras de Pintura y Escultura que había en varias de las iglesias que visitaron, y que tal vez ilustren algo la historia de nuestras Bellas Artes en el siglo XV.
--
(1) Consta de 311 hojas, algunas de ellas en blanco. Signatura 1101 c.
[La transcripción por el historiador alcarreño del Libro de visita citado dice textualmente lo siguiente:]

PINTURA Y ESCULTURA

Guadalcanal. Iglesia Parroquial de Santa Ana

Visitaron los altares de la dicha yglesia e miraron el altar principal, en el qual está la ymagen de señora Santa Ana e con la de Nuestra Señora e de su fijo, precioso, de vulto, fecho de madera, bien pintadas, e a las espaldas de la dicha ymagen un paño de lienço pintado, e debaxo arrimado un Te igitur grande, viejo, roto, e una cruz de palo verde, con un crucifixo pintado... Delante del dicho altar un frontal de lienço pintado ...
Item, visitaron otro altar en que está la ymagen de Nuestra Señora, de vulto, de madera, con su Hijo en braços, vestida de un roquete de lienço, y debaxo una saya de paño morado escuro e otra saya uerde vieja. Debaxo de la dicha ymagen, unos manteles, e otros sobre el dicho altar. Ytem, otra figura de Santa Brigida, puesta en una caxa de madera ...
A las espaldas de la dicha ymagen un lienço pintado con la resurecion de Nuestro Señor, e delante del dicho altar un frontal de lienço pintado con la ymagen de Nuestra Señora ...
Visitaron otro altar en que estava una ymagen de Señor Sant Bartolomé, de vulto, hecho de madera, vestido un roquete de lienço.
A las espaldas un paño de lienço pintado de la mesma figura de Sant Bartolome, e a la una parte una tabla en que está pintada la cena de Nuestro Señor can sus discipulos ... Un frontal de lienço pintado con la figura de Sant Bartolome ...
Ytem, debaxo de uno de los arcos del coro de la dicha yglesia está una viga con un Crucifixo e dos ymagenes de vulto, de madera, y antel dicho Crucifixo colgada una lámpara con un bacin de açofar, mediano, con tres mançanas redondas, de açofar.
Ytem, otro altar de madera que se puede mudar, en que está una figura de Nuestra Señora con su hijo en braços, e otro de Santa Luisa, amas de vulto, fechas de madera, uestidos sendos roquetes, e debaxo sendas sayas de paño azul, e en el dicho altar unos manteles, e delante un frontal de lienço pintado en que está la figura de Santa Lucía.
Un pulpito de madera, viejo; tiene delante un paño de lienço can la ymagen de Sant Jorje ...
Ytem, dos alcatifas pequeñas (1).
Los dichos visitadores continuando la visitacion de la dicha yglesia de Santa María, luego ante todas cosas visitaron el altar principal de la dicha yglesia, en el qual está su ymagen con su Hijo en braços, de vulto, fecho de madera, bien pintado, vestido (sic); la Señora de un brial de paño colorado, e encima un pordemas azul, de paño; en el braço derecho una manga de lienço con cintas verdes de seda, e en la cabeça un velo; el Xpo tenia un manto pequeño de terciopelo verde, con una randa de oro puesta por vanda, e unas cuentas de ambar, menudas, que fasian dos vueltas puestas al cuello ... Una cruz de palo, pintada de oro e de azul, con su pie, e un Crucifixo en ella, pintado.
Dos portapases de madera, pintados ... Un pie de madera labrado de mocarabes, durado e pintado, viejo, para asentar la cruz mayor de la dicha yglesia (2).
Por la mano ysquierda del dicho altar como entran en la dicha yglesia, está el dicho sagrario, labrado de geseria dorada e pintada, e muchas ymagenes de barro cosido, asymesmo doradas e pintadas, con sus chapiteles sobre las ymagenes, dorados. Las puertas del dicho sagrario son de madera, labradas de talla, pintadas de oro e de azul.
Ytem, antel dicho sagrario está colgada una cortina de lienço azul, pintado un cordero en medio, con una crus de bandera en la mano, senbrada la cortina de letras que dizen Ihus Xpus, todo nuevo e bien pintado ... Visitaron otro altar de señor Santiago en que está a un cabo la ymagen de Santiago en un cavallo, todo de bulto, fecho de madera, can una vandera en la mano ysquierda e una espada en la otra, vestido una camisa morisca de lienço.
Sobre el dicho altar unos manteles viejos, e dos tablas de altar, la una pintada de la Asunpción de Nuestra Señora, e la otra de San Fabian e Sant Sebastian. A las espaldas, en la pared está pintada la figura de Sant Andres.
--
(1) Fol. 17 r.; (2) Fol. 21 vº.

Yten, visitaron otro altar en que estan tres ymagenes de vulto; la una de Sant Pedro Martir, fecha de barro cosido, bien pintado, e la otra de Sant Anton, uestido una camisa syn mangas, fecho de madera de vulto; la otra de Sant Julian, asymesmo de vulto, fecha de madera e un roquete uestido.
Yten, visitaron otro altar de San Sebastian en que estava su ymagen fecha de vulto, de madera, e en las espaldas un lienço pintado.
Ytem, visitaron otro altar de Señora Santa Catalina en el qual estava su vulto fecho de alabastro, uestida una sayuela de fustan viejo e encima un roquete e tocado un velo de ynpla todo viejo.
Avia otro altar de palo portatile, delante de una ymagen de Señora Santa Lucia, pintada en un pilar de la yglesia; tenia unos manteles encima, e delante un frontal de lienço pintado, viejo e roto (1).

(1) Fol. 22 r.
***

COMENTARIOS Y NOTAS SOBRE EL TEXTO PRECEDENTE

Desde 1241, fecha en que Guadalcanal es reconquistada a los musulmanes por los caballeros de la Orden de Santiago al mando de don Rodrigo Iñiguez, hasta 1494, dos años después del descubrimiento de América, han transcurrido 153 años en los que se ha producido el derribo de la mezquita, la construcción de la iglesia de Santa Ana en el mismo solar y la dotación litúrgica según la descripción anteriormente reproducida. Como es bien sabido Guadalcanal quedó bajo la jurisdicción de la Orden de Santiago, siendo incorporada en el ámbito eclesiástico, a la vicaría de Santa María de Tentudia, dependiente del Priorato de San Marcos de León. No es hasta finales del siglo XIV, cuando se funda la vicaría de Guadalcanal, emancipada de la de Tentudia, a la que solo recurre en grado de apelación.
He revisado la transcripción del libro de visitas, no habiéndoseme pasado por alto que, en contra lo que dice el epígrafe, no sólo se refiere a Santa Ana, sino también a la iglesia de San Sebastián, actual mercado, y a la de Santa María de la Asunción, ahora única parroquia de la villa.
Dada la convulsa historia de nuestro país cainita, en el que tantas agresiones se han producido sobre el patrimonio artístico, es imposible establecer las diversas vicisitudes por el que han pasado los bienes litúrgicos y ornamentales del interior de nuestras iglesias, en particular la de Santa Ana. A este respecto creo que sería interesante documentar que le sucedió a este templo en la Desamortización de Mendizábal. De mi niñez recuerdo, en los años 40-50 del pasado siglo, que en esta iglesia de Santa Ana, si bien no había culto regular al menos tenía lugar en ella la catequesis y se celebraba la novena en honor de la santa titular. En aquella época estaban bastante deteriorados los retablos y las imágenes, que supongo sufrieron importantes estropicios durante la guerra fratricida. De la reciente restauración y su improbable uso litúrgico en los tiempos actuales parece ser que hay opiniones encontradas.

Notas.
*Manuel Serrano Sanz, autor del texto introductorio y de la transcripción, nació en
Ruguilla (Guadalajara) en 1866 y murió en Madrid en 1932. Fue historiador, americanista y escritor. Tras estudiar Teología en el Seminario de Sigüenza, se doctoró en Filosofía y Letras en la Facultad de Madrid. Con 23 años ingresó en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, siendo destinado a la sección de Manuscritos de la Biblioteca Nacional. En 1905 obtuvo la cátedra de Historia Universal, Antigua y Media de la Universidad de Zaragoza y fue nombrado Cronista Oficial de Guadalajara y su provincia en 1926. Previamente en 1911 fue nombrado académico correspondiente de la de Historia y de la Lengua, y en 1931 fue elegido numerario de la primera. Dirigió la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos y colaboró activamente en ésta y en el Boletín de la Real Academia de la Historia, entre otras muchas publicaciones, siendo una de ellas la que daba cuenta del descubrimiento del manuscrito del capitán Alonso de Contreras.

Si bien la ortografía del castellano de 1494 era diferente a la actual, el texto del libro de visita de 1494 es claramente comprensible, salvo algunas expresiones latinas, y palabras castellanas que aunque están recogidas en el Diccionario de la Real Academia (DRAE) considero necesario documentar a continuación.

(i) De vulto esta expresión aparece en el texto en varias ocasiones, todas con v excepto una con b. Vulto. (del lat. vultus) 1. m. desus. Rostro o cara. (DRAE).
(ii) Te igitur, es una expresión latina que significa: “A Ti, pues”. Es la oración que abre el canon, en el Misal romano. Al empezarla, el celebrante levanta las ojos al cielo, dirigiéndolos hacia el Crucifijo, se inclina profundamente, besa el altar y bendice tres veces el Cáliz y la Hostia; significando con todos estos gestos el profundo respeto y devoción que le inspira esta nueva fase de la Misa. La expresión "Te igitur" sirve para salvar la interrupción establecida por el "Sanctus" entre el "Prefacio" y el canon actual, unidos primitivamente.
(iii) Bacin (del lat. mediev. bacinus).
1. m. Bacineta para pedir limosna. 2. m. Recipiente de barro vidriado, alto y cilíndrico, que servía para recibir los excrementos del cuerpo humano. 3. m. coloq. Hombre despreciable por sus acciones. 4. m. ant. vasija ( para contener líquidos u otras cosas).5. m. ant. bacía (‖ vasija que usaban los barberos) (DRAE).
(iv) Açofar probablemente corresponde a Azófar (del ár. hisp. aṣṣúfr, y este del ár. clás. ṣufr).1. m. Latón. Del ár. lāṭūn, y este del turco altln, oro).
1. m. Aleación de cobre y cinc, de color amarillo pálido y susceptible de gran brillo y pulimento (DRAE).
(v) Alcatifa (del ár. hisp. alqaṭífa, y este del ár. clás. qaṭīfah). 1. f. Tapete o alfombra fina. 2. f. Arq. Broza o relleno que, para allanar, se echa en el suelo antes de enlosarlo o enladrillarlo, o sobre el techo para tejar (DRAE).
(vi) Brial (del fr. ant. y prov. blialt). 1. m. Vestido de seda o tela rica que usaban las mujeres. 2. m. Faldón de seda u otra tela que traían los hombres de armas desde la cintura hasta encima de las rodillas.(DRAE).
(vii) Pordemas, tal vez sea errata y signifique “por lo demás”.
(viii) Xpo es una abreviatura medieval de Cristo.
(ix) Randa (Etim. disc.).1. m. coloq. Ratero, granuja. 2. f. Guarnición de encaje con que se adornan los vestidos, la ropa blanca y otras cosas. 3. f. Encaje de bolillos. 4. f. Mar. Cabo con el que se aferra o se toman rizos a una vela.(DRAE) (En el Guadalcanal de mi niñez se usaba en la acepción 1).
(x) Portapase. No he podido documentar su significado
(xi) Mocárabe (de almocárabe).1. m. Arq. y Carp. Labor formada por la combinación geométrica de prismas acoplados, cuyo extremo inferior se corta en forma de superficie cóncava, que se usa como adorno de bóvedas, cornisas, etc. (DRAE).
(xii) Ihus Xpus, probablemente abreviatura de Jesucristo.
(xiii) Fustan, tal vez corresponda a fustán (de or. inc.). 1. m. Tela gruesa de algodón, con pelo por una de sus caras.2. m. Am. Mer., El Salv., Hond. y Nic. Enagua, combinación. (DRAE).
(xiv) Ynpla, es probable que corresponda a impla, (del b. lat. impla).1. f. Toca o velo de la cabeza usado antiguamente. 2. f. Tela de que se hacían estos velos.(DRAE).

Madrid, 27 de abril de 2010

No hay comentarios: